martes, 30 de septiembre de 2025

Arte, ciencia y minería del futuro se dan la mano en el Pozo Santa Bárbara con la exposición "Art is (a) Mine" del alumnado del IES Valle de Aller y del IES Valle de Turón

 







El pasado 19 de septiembre se inauguró en el Pozo Santa Bárbara de Turón (Mieres) la exposición Art is (a) Mine, fruto del trabajo del alumnado del actual 4º de ESO del IES Valle de Aller (Moreda) y del IES Valle de Turón (Turón).

📌 La exposición estuvo abierta al público hasta el 28 de septiembre.




Esta muestra reúne las obras elaboradas durante el tercer trimestre del curso pasado en el marco del proyecto Art is (a) Mine, cuyo objetivo principal es despertar vocaciones científico-tecnológicas (STEAM) a través de la fusión entre arte y ciencia







Con el patrocinio de la Fundación Margarita Salas y la Fundación Caja Rural de Asturias, y la guía del divulgador científico Amador Menéndez, investigador del Centro Tecnológico IDONIAL, el alumnado participó en sesiones formativas y experimentales que les permitieron explorar la ciencia de la mina desde un enfoque creativo, sensorial y artístico. Como subrayó Menéndez en la inauguración: “sin minería no hay tecnología y sin juventud no hay futuro”.




Ciencia, arte y memoria minera

El proyecto unió la herencia minera de la cuenca con las miradas creativas de los jóvenes, mostrando cómo la investigación, la innovación y el arte pueden dialogar en un mismo espacio.




En primer lugar, los asistentes pudieron disfrutar de las siguientes obras realizadas por el alumnado del IES Valle de Aller a lo largo del proyecto:


Vídeo "Cuando se despertaron el futuro ya estaba allí" de colaboración interdepartamental (Geografía e Historia, Lengua y Literatura, Música)

Nos sumerge en la dura realidad y evolución del trabajo en la mina, mostrando las herramientas tradicionales y modernas que hacen posible la extracción segura del carbón. Destaca cómo la tecnología ha transformado las condiciones laborales, mejorando la seguridad y eficiencia en un entorno históricamente peligroso.
Refleja el trabajo en equipo del alumnado para conocer el pasado y construir un futuro de igualdad, conectando distintos departamentos y disciplinas del centro.














Cómic realizado con inteligencia artificial (IA) en Biología y Geología

Representa un viaje de la mina del pasado, con riesgos y pérdidas, a la mina del futuro, más segura, sostenible y humana.

Se ven túneles reforzados con grafeno, exoesqueletos que reducen la fatiga, nanopartículas que curan o comunican, y sistemas inteligentes de energía.

“La IA nos permitió imaginar un futuro que hoy solo podemos soñar.”

Quiere transmitir… que la mina del futuro no solo extrae recursos sino que devuelve salud, genera energía y despierta esperanza. Es un lugar donde la tecnología y la humanidad se encuentran.

 






Infografías realizadas con nuevas tecnologías en Física y Química

Infografías sobre cartón reciclado para demostrar de forma sencilla cómo la tecnología puede cambiar la minería del futuro: materiales innovadores como el grafeno, soluciones de salud inspiradas en la biónica, el uso de drones para trabajar de forma más segura, y la energía sostenible que impulsará el mañana.











El Nanopicador

Surge de una promesa de un alumno, Denis, al científico Amador Menéndez. Es una obra de arte conceptual de la corriente “ready-made”, que consiste en tomar objetos cotidianos y darles un nuevo significado, dando más valor al concepto y a la reflexión que a la técnica o la elaboración manual.

Así la pasta, el arroz o las lentejas se transforman simbólicamente en "nanopartículas", una metáfora visual que acerca al espectador al universo de la nanotecnología. Con la ayuda de una lupa binocular, se invita a observar estos materiales como si fueran partículas invisibles.

La pieza nos hace reflexionar sobre el poder de la nanotecnología: una ciencia que opera a escala diminuta, pero con un impacto profundo en nuestras vidas y en el futuro del planeta.




Entre las obras presentadas por el IES Valle de Turón destacan las instalaciones audiovisuales y un impactante grafiti en directo con la imagen de Margarita Salas. La acción artística se acompañó de la percusión realizada por el propio alumnado, situado frente a un tablero dividido en dos partes que simbolizaba la doble mirada de los mineros: la vida en el interior de la mina y la visión del exterior.






La jornada se cerró con una emotiva actuación del histórico Coro Minero de Turón, símbolo vivo de la memoria y el orgullo de la cuenca.





 

Reconocimiento institucional

El acto contó con la presencia de alumnado, profesorado y directores de los centros, así como con la participación de diversas autoridades y representantes institucionales.



  • Borja Sánchez, consejero de Ciencia, Industria y Empleo del Principado de Asturias, destacó que “el presente ya es tecnológico”.



  • Lucía Viñuela, presidenta de la Fundación Margarita Salas, subrayó que “la ciencia es un arte y el arte es una ciencia”.



  • Eva Pando, directora de la Fundación Caja Rural de Asturias, remarcó que “Art is (a) Mine aprovecha la herencia minera para convertirla en un auténtico laboratorio de futuro, despertando vocaciones científico-tecnológicas de forma creativa y cercana”.



  • El alcalde de Mieres, Manuel Ángel Álvarez, acompañó también a los estudiantes, arropando en todo momento a los verdaderos protagonistas del proyecto.

 

Una exposición con vocación de futuro

La exposición refleja cómo, a través de experiencias innovadoras y participativas, el alumnado puede conectar con la ciencia y la tecnología de manera significativa, integrando el arte como medio de expresión y exploración.

En palabras de los propios estudiantes, el proyecto ha sido una oportunidad para imaginar la minería del futuro, vincularla con los avances en nanotecnología, energías limpias y biónica, y trasladar estas ideas al lenguaje del arte.



Para saber más

La repercusión de Art is (a) Mine ha tenido eco en diferentes medios de comunicación y redes sociales:



📌 La exposición del IES Valle de Aller podrá visitarse de forma permanente desde cualquier dispositivo móvil a través del siguiente código QR.









El alumnado y profesorado del IES Valle de Aller queremos agradecer a los patrocinadores, a Amador Menéndez, a las instituciones presentes y, por supuesto, a todas las personas que han visitado la exposición. Esperamos sinceramente que haya resultado inspiradora.

En el IES Valle de Aller hemos comprobado que la creatividad es ciencia, que la curiosidad mueve el mundo y que las vocaciones STEAM nacen hoy… para transformar el mañana.




📸 Álbum fotográfico del proyecto →

https://photos.app.goo.gl/y3h4XoZXNX1i1Vmz9


📰 Artículo de inicio del proyecto →

https://reriesvalledealler.blogspot.com/2025/03/la-ciencia-de-la-mina-y-su-expresion.html


lunes, 22 de septiembre de 2025

El IES Valle de Aller en la primera página de la Agenda REC 2025-2026 "20 años RRRR-evolucionando escuelas circulares"

 

 

 Este curso 2025-2026 arranca con un aniversario muy especial: 20 años RRRR-evolucionando escuelas circulares con la Red de Escuelas por la Circularidad (REC) de Cogersa 🌍♻️

💚 El IES Valle de Aller ha estado presente con algunos de los proyectos más inspiradores de estos 20 años, como instituto comprometido con el cambio y la sostenibilidad.

📖 Y este curso estamos de enhorabuena: en la primera página de la Agenda REC 2025-2026 aparece la fotografía del comité ambiental del IES Valle de Aller: el coordinador del proyecto Educando para la sostenibilidad y la promoción de la salud (ESPS), Diego Fernández Díaz, y el alumnado voluntario que participó en la Confint regional 2025.

👏 Orgullo allerano y compromiso con el futuro sostenible.


jueves, 14 de noviembre de 2024

Entendiendo la DANA: Cómo los Barrancos y Ramblas Contribuyen a las Inundaciones

 

Una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), conocida coloquialmente como gota fría, es un fenómeno meteorológico caracterizado por una masa de aire frío en altura que se aísla de la circulación general atmosférica, provocando lluvias intensas y persistentes. El este de España es particularmente vulnerable a estos eventos debido a sus condiciones climáticas y geográficas específicas.

 

El este español presenta condiciones climáticas favorables que propician la formación de DANAs:

  • Aguas cálidas del Mediterráneo en otoño.
  • Contraste térmico entre el mar y la atmósfera superior.
  • Vientos húmedos del este que chocan con las cordilleras costeras.

Estos factores contribuyen a la formación de nubes de gran desarrollo vertical y precipitaciones intensas.

https://youtu.be/W_tuOrVfkws

https://youtu.be/ehHCHel94hU

https://youtu.be/PPYLvoToMe8

https://youtu.be/1T2HXNetEfw

 

La orografía del este español aumenta el riesgo de inundaciones por DANA:

  • Cordilleras costeras que bloquean el avance de las nubes
  • Cuencas hidrográficas cortas y con fuerte pendiente
  • Ramblas y barrancos que canalizan rápidamente el agua hacia el mar
  • Llanuras costeras densamente pobladas y urbanizadas

 

Esta configuración geográfica propicia la rápida concentración de agua y dificulta su evacuación (ver https://www.youtube.com/watch?v=Jh9p__hrxS8)

https://www.youtube.com/shorts/ZxkXYnlxDXg?feature=share

https://youtu.be/zm7y6MngJzk

 

Para mitigar los efectos de las DANAs, se pueden implementar diversas medidas:

  • Mejorar los sistemas de alerta temprana
  • Desarrollar planes de emergencia y evacuación
  • Realizar obras hidráulicas para laminar avenidas
  • Restaurar cauces y zonas inundables naturales
  • Aplicar normativas de construcción en zonas de riesgo
  • Educar a la población sobre autoprotección

 

En áreas ya urbanizadas de Valencia y otras regiones afectadas, se pueden adoptar estrategias como:

  • Reforzar infraestructuras de drenaje urbano
  • Crear parques inundables y zonas de retención de agua
  • Implementar sistemas de bombeo en zonas bajas
  • Adaptar edificios existentes (elevar plantas bajas, impermeabilizar)
  • Establecer protocolos de actuación a nivel local y vecinal

Es fundamental que las autoridades y la ciudadanía trabajen conjuntamente para implementar estas medidas y reducir la vulnerabilidad ante futuras DANAs.

 

 

 

¿Qué es la DANA y por qué esta ha sido tan destructiva?
Este vídeo presenta un análisis de expertos sobre las causas y efectos de la DANA, con explicaciones del meteorólogo Rubén del Campo y el catedrático Jorge Olcina.
Ver vídeo 

 

 

La DANA en Valencia: una semana de tragedia, indignación y desconcierto
Un relato visual que documenta las consecuencias devastadoras de la DANA en Valencia, incluyendo testimonios y escenas del impacto en la región.
Ver vídeo 

 

 

Las imágenes de la DANA a su paso por España
Este vídeo muestra las torrenciales lluvias y el granizo que afectaron a varias comunidades autónomas, destacando rescates y daños en Valencia.
Ver vídeo 

 

 

Los vecinos de las zonas afectadas de Valencia temen su futuro
Un reportaje que refleja el miedo y la incertidumbre de los residentes tras la tragedia causada por la DANA, con información sobre nuevas alertas meteorológicas.
Ver vídeo 

 

DANA: La AEMET activa la alerta roja en Valencia
Un informe sobre cómo una nueva DANA afecta a las provincias de Málaga y Valencia, con detalles sobre las alertas y medidas de protección civil.
Ver vídeo 

 

El Gobierno informa sobre la DANA de Valencia en el Congreso
Una sesión informativa donde se discuten las acciones del gobierno respecto a la gestión de la emergencia provocada por la DANA.
Ver vídeo 

 



 

 

jueves, 14 de diciembre de 2023

El Muérdago: magia, tradición y ciencia

 





El muérdago o "arfueyu", Viscum album, es planta parásita que encuentra su hogar exclusivamente en los árboles, sin tener contacto alguno con la tierra, como el ejemplar que comparto en la fotografía, proveniente de la poda de un manzano en una "pumarada" (manzanar) de Villaviciosa.

En el solsticio de invierno, el muérdago despliega su belleza con la maduración de sus frutos, pequeñas bayas translúcidas en tonos blanco o amarillo, convirtiéndose en un elemento imprescindible en la decoración navideña de nuestros hogares.

Aunque realiza la fotosíntesis, necesita la savia del árbol huésped, a veces debilitándolo e incluso llevándolo a la muerte. Sus tallos dicotómicos, que pueden llegar a medir hasta 1 metro, producen hojas opuestas, lanceoladas y enteras de textura correosa.


Aunque sus frutos no son aptos para el consumo humano, su pulpa viscosa y semillas son un tesoro para las aves. Mirlos, zorzales, currucas capirotadas, petirrojos y urracas, entre otros, desempeñan un papel crucial en la reproducción del muérdago. A través de sus excrementos o al frotarse contra las ramas, las aves depositan sobre ellas las semillas pegajosas del muérdago. Las semillas desarrollan raíces capaces de absorber la savia del árbol. Sorprendentemente, no todas las aves consumen las bayas del muérdago. Por ejemplo, los carboneros y herrerillos consumen las semillas, contrarrestando la propagación de la planta. A su vez, el muérdago ha sido usado en la obtención de liga a partir del fruto, utilizada como pegamento para la captura de pájaros como el jilguero.



La magia del muérdago se remonta a la cultura celta, donde era considerado la "planta sagrada" de la inmortalidad. Sus propiedades místicas se atribuyen a su naturaleza única: siempre verde y sin tocar suelo alguno.

El muérdago debe regalarse para que el beso bajo sus ramas durante Nochebuena pueda atraer la prosperidad amorosa y la fertilidad y proteger de todo tipo de males para el resto del año. Pero el muérdago no debe tocar el suelo bajo ningún concepto, por eso siempre permanece colgado en lo alto. Se debe colocar específicamente detrás de la puerta principal el mismo día de Nochebuena, y quedarse en el mismo lugar todo el año hasta el 13 de diciembre próximo, día de Santa Lucía, cuando se quema para que se lleve todos los males que han ocurrido durante ese año y sea sustituido por un nuevo ramo fresco.

 

 

En lo rural, el muérdago se emplea en establos y cuadras para alejar enfermedades del ganado. Incluso en las cunas de los pequeños, ramitas de muérdago protegen contra hechizos y encantamientos.

 


El muérdago es una de las plantas que contienen más sustancias proteínicas en el reino vegetal, con funciones defensivas contra herbívoros. Asombrosamente, consumido en cantidades adecuadas por el ser humano, desencadena un efecto farmacológico beneficioso. Se ha constatado la presencia de viscotoxinas y lectinas, agentes que inactivan los ribosomas y estimulan el sistema inmunológico. En España, este extracto se administra como terapia complementaria a pacientes de cáncer.